09 | 2020
El sistema de puertas de la fortaleza de Mazalquivir (المرسى الكبير), Argelia, durante el reinado de Felipe II(1)
Antonio Bravo Nieto *
Sergio Ramírez González **
Résumé | Entrée-d’index | Plan | Texte | Bibliographie | Notes | Citation | Auteur
Résumé ↑ |
Les portes de la forteresse de Mersa el-Kébir en Algérie, sous le règne de Philippe II.
La forteresse de Mersa el-Kébir, al-Marsā al-Kabīr, en Algérie, fut bâtie par ordre expresse du roi Philippe II, afin de consolider la présence espagnole sur la côte nord-africaine. Pour mener à bien ces travaux, il désigna des ingénieurs italiens tels que Juan Bautista Antonelli et Jacome Palearo Fratín, ainsi que des experts militaires comme Vespasiano Gonzaga. Le processus de construction reflète un questionnement permanent sur le système de fortification à utiliser, se traduisant par des solutions très originales. C’est le cas des portes où on peut constater différents apports, ceux des Juan Bautista Antonelli et ensuite les rectifications réalisées par les frères Fratín, Jacome et Jorge. A noter aussi que c’est particulièrement dans les entrées de ce complexe fortifié que l’ornementation est la plus remarquable. Cet effort artistique peut s’expliquer la matérialisation de la présence monarchique espagnole en ces lieux. La présente étude analysera les différentes portes de cette forteresse, en dévoilant les circonstances de sa construction et de ses multiples restaurations. L’étude s’étend sur la période allant du XVIe au XVIIIe siècle.
Abstract
Mazalquivir, an Argelian fortress door system during Phillip II kingdom.
Mazalquivir fortress, Al-Marsā al-Kabīr, in Argelia, was rebuild by king Phillip II specific wish. The aim was to consolidate the spanish presence in the north african coast. To achieve the purpose, he asked help from either italian engineers like Juan Bautista Antonelli and Jacome Palearo Fratín or military experts like Vespasiano Gonzaga. All the building process manifests a wide discussion about the fortification systems that should be used and that were finally shown in different results. That was the doors case in which we find different proposals; the earlier Juan Bautista Antonelli doors later modified by Fratín brothers, Jacome and Jorge. On the other hand, it would precisely be these fortresses entering main doors the most symbolic and ornamented part from the walls. A major artistic effort is show on them to reinforce the significant presence of the spanish monarchy in that place. The present study will analyse the different fortresses doors, extracting the main reasons why they were manufactured and reformed along the time between the 16th to 18th centuries, considering the outstanding military engineers interventions.
الملخص
أبواب قلعة المرسى الكبير بالجزائر خلال عهد فيليب الثاني
بنيت قلعة المرسى الكبير بالجزائر بأمر من الملك فيليب الثاني بغية تحصين المواقع الإسبانية على ساحل افريقيا الشمالية. وقد أوكلت هذه المهمة لمهندسين إيطاليين من ضمنهم جوان بواتيستا انتونيلي وجاكومي باليارو فراتين بالإضافة إلى خبراء عسكريين مثل فاسبازيانو قونزاقا. ويطرح بناء هذه القلعة تساؤلات حول نجاعة نظام التحصين المعتمد حينها والبحث عن حلول مستجدة. ونلاحظ ذلك من خلال التمعن في الأبواب التي تعكس استحداثات جونا باتيستا انتونيلا المختلفة. كما تبيّن الاضافات التي قام بها الأخوان جاكومي وجورج فراتين. وتتميّز هذه المداخل بزخرفة ظاهرة تهدف إلى إظهار قوة الحضور الدولة الإسبانية في هذا الموقع. ويرمي هذا العمل لدراسة مختلف أبواب هذه القلعة والتعرض إلى حيثيات تشييدها ودراسة مختلف الاستحداثات والاضافات التي عرفتها بين القرنين السادس عشر والثامن عشر.
Entrée d’index ↑ |
Mots-clés : Juan Bautista Antonelli, Vespasiano Gonzaga, Jacome Fratín, Jorge Fratín, architecture militaire.
Keywords: Juan Bautista Antonelli, Vespasiano Gonzaga, Jacome Fratín, Jorge Fratín, military architecture.
الكلمات المفاتيح: المرسى الكبير، عمارة عسكرية، بواتيستا انتونيلي، جاكومي فراتين، جورج فراتين.
Plan ↑ |
Introduction
1. Mazalquivir o Phelipea
2. Las puertas de Juan Bautista Antonelli
3. La nueva puerta de Mar del frente sur
4. Jacome y Jorge Fratín y la puerta principal del frente oeste, la nueva puerta de Tierra
5. La puerta de la gola del Revellín
Conclusion
Texte intégral ↑ |
Sin duda uno de los principales rasgos definidores de la ciudad histórica ha sido la existencia de murallas(2), elemento que la dota de un perfil diferenciado y reconocible, de tal modo que cambia radicalmente cuando estas desaparecen o se transforman. Es cierto que actualmente la ciudad no tiene murallas ni puertas, si es que no queremos ver como tales a los aeropuertos y las terminales de estaciones marítimas, de autobuses o trenes, en calidad de primera imagen que se tiene de una urbe que ha perdido la definición de sus contornos y límites. Por esa razón, la muralla en las ciudades y fortalezas históricas es una parte imprescindible de su estructura y de la imagen percibida por todos.
Y serán las puertas, y más concretamente sus portadas, las partes más visibles y donde se concentre buena parte del peso significante de cualquier ciudad. No obstante, las puertas también son un importante elemento funcional, esto es, el único punto por donde se podía entrar o salir de la urbe, de ahí que debiera estar perfectamente diseñada. Por ello es fundamental que su estructura cumpliera con un preciso sistema de defensa, destacando su forma de apertura o cierre, la situación de su cuerpo de guardia y los sistemas de desenfilada empleados, evitando de esta forma cualquier ingreso forzado desde el exterior.
Por esta razón una forma de entender las fortalezas es analizando su sistema de puertas, en tanto en cuanto ofrece datos sobre la manera en la que se relacionaba con el mundo extramuros. Y ello teniendo en cuenta que todo ejemplo se adapta lógicamente a las necesidades específicas de cada lugar, con su disposición y especiales condicionantes, que además son cambiantes en el tiempo y evolucionan conforme lo hace el arte de la fortificación.
Uno de los principales empeños del rey Felipe II en su política norteafricana fue la fortificación de Mazalquivir(3) y para ello ordenó que el ingeniero Giovanni Battista Antonelli, conocido en España como Juan Bautista Antonelli, se hiciera cargo de las obras. Las referencias a este monarca serían por tanto constantes y tan evidentes como que el propio Antonelli intentó renombrar la fortaleza con el nombre de Phelipea(4).
Después del asedio que sufrió la ciudad por parte de los turcos en 1563, se decidió la construcción de una nueva fortaleza, comenzando las obras rápidamente bajo la dirección del citado ingeniero. Diego Suárez(5) nos dice que Luis Galzerán de Borja, maestre de Montesa, fue nombrado gobernador de Orán en 1567 con la orden precisa de impulsar la fábrica de Mazalquivir, de modo que en julio visitaba las obras que ya llevaban cuatro años “a toda furia”, con más de mil hombres trabajando.
Suárez precisa que el maestre impulsó las obras de Mazalquivir y se pusieron en perfección sus dos puertas que salen a tierra y mar, según lo trazado por el ingeniero Antonelli. Asimismo aporta interesantes datos al señalar que el maestre mandó poner en ambas las armas reales de la corona de España con sus epigramas escritos en piedra, en memoria del rey Felipe II(6). Cabe referir, a modo de anécdota, que por estas puertas entró Don Juan de Austria en la visita que realizó en 1568 a Mazalquivir.
Aunque Antonelli ya no se encontraba en la fortaleza en 1569, las obras continuaban su curso. Pocos años más tarde, la ampliación del recinto que realiza Vespasiano Gonzaga (1574)(7), permite la llegada de otro ingeniero italiano Giovan Giacomo Paleari Fratino, conocido en España como Jacome Palearo Fratín(8), a quien se deben las trazas que regirán las obras de la fortaleza a partir de este año. Tales reformas exigieron la construcción de una nueva puerta de Mar, en uno de los lienzos de murallas que se habían ampliado.
Jacome Palearo Fratín fallece en 1586 y Juan Bautista Antonelli en 1588, lo que representa un final de ciclo en los trabajos de Mazalquivir, a pesar de que las obras no habían concluido todavía.
Así, en 1587, el gobernador de Orán, Pedro Padilla(9), documenta que Antonelli había diseñado en su traza la puerta principal del campo “por la casamata del caballero de San Felipe, que cae sobre el puerto y mira al caballero de la Victoria”, y “a este propósito formó la puerta y la labró”, y que posteriormente hizo el cuerpo de guardia en ella el ingeniero Jacome Palearo Fratín. Padilla se refiere en su texto a la puerta de Tierra del frente sur, que consideraba entonces como la principal de esta fuerza.
Sin embargo, ya el propio Padilla informaba al rey que el Fratín no estaba de acuerdo con su ubicación y que el ingeniero “en el último parescer que dio tocante a esta fuerza, traza la dicha puerta en la cortina que mira a la sierra entre los cavalleros de San Felipe y Santiago, algo más cercana al baluarte de San Felipe” (frente oeste), aunque al gobernador le parecía de un coste excesivo y que se debería ver in situ con otro ingeniero(10).
Finalmente será un hermano de Jacome, Jorge Fratín(11), quien continúe con la dirección de los trabajos y al que corresponde la ubicación definitiva de la nueva puerta principal en el frente de Tierra (1589). Sin embargo, se varió el criterio de su hermano y fue situada en lugar distinto, en el flanco del baluarte de Santiago, lo que demuestra que en ocasiones las trazas que regían la construcción de las fortificaciones eran modificadas y rectificadas, a pesar del prestigio de sus autores.
La última aportación sobre estas puertas dentro del mismo siglo XVI nos la ofrece el ingeniero Leonardo Turriano(12) al describir el estado en que encontró Mazalquivir en una inspección realizada en 1593, redactando pocos años después un minucioso informe donde valoraba, entre otras muchas cosas, la imperfección de sus puertas.
Esto nos indica que desde el inicio de las obras y hasta los últimos años del siglo XVI hubo realmente cuatro puertas: las dos construidas por Juan Bautista Antonelli (la de Tierra en el frente sur y la de Mar en el frente este), la nueva puerta de Mar en la parte de la fortaleza que se ampliaría con el proyecto de Vespasiano Gonzaga y Jacome Fratín a partir de 1574 (en el frente sur) y la nueva de Tierra que recomendó Jacome Fratín y que trazó su hermano Jorge en el frente oeste. Y aún sumaremos una quinta puerta: la del revellín que ya sería realizada en el siglo XVIII.
Fig. 1. Situación de todas las puertas de la fortaleza. Elaboración propia sobre una toma de Google Earth.
Las vistas aéreas utilizadas en este artículo están reorientadas hacia el norte.
2. Las puertas de Juan Bautista Antonelli
2.1- La puerta del frente sur, antigua puerta de Tierra
Fig. 2. Situación de la antigua puerta de Tierra. Elaboración propia sobre una toma de Google Earth.
Esta puerta fue labrada por el ingeniero Juan Bautista Antonelli. Entre 1567 y 1571 el gobernador y maestre de Montesa, Luis Galzerán de Borja, mandó poner en ella las armas reales de la corona de España con sus epigramas escritos en piedra, en memoria del rey Felipe II, como señala Diego Suárez(13). La adscripción de esta obra a Antonelli también la confirma el gobernador Pedro Padilla veinte años después, en 1587; “en su traza disinió la puerta principal de el campo” […] “y a este propósito formó la puerta y la labró”, mientras que el cuerpo de guardia de la misma ya lo señala como obra del ingeniero Jacome Palearo Fratín: “hizo el cuerpo de guardia en ella el Fratín”(14).
Sin embargo, la ubicación de esta puerta fue puesta en evidencia por el mismo Fratín, que consideraba que se había construido en un lugar poco adecuado, criticando con ello la disposición dada por Antonelli. Por esta razón, cuando se abrió una nueva puerta de Tierra en el frente oeste, la primera quedaría anulada y así lo señala en 1598 Leonardo Turriano al escribir que la había encontrado “cerrada, sin puente, i sin passo alrededor del baluarte”(15).
Fig. 3. Baluarte de San Felipe, y la puerta de Tierra, en un fragmento de plano de Leonardo Turriano, 1598, fol. 56, p. 267.
Los planos utilizados en este artículo están reorientados hacia el norte, variando con ello la disposición original histórica de los documentos de los que se han extraído.
La puerta constaba realmente de dos portadas; una que hacía frente al exterior del castillo, y otra interior en la cara principal del cuerpo de guardia. Conocemos la disposición de su cara exterior gracias a varias descripciones y a los restos que todavía existen. Antonio de Gaver y Alejandro de la Mote(16) transcriben su leyenda, en la que se hace referencia al gran asedio que sufrió la plaza a mano de los turcos, y a la intervención de Felipe II para vencer al enemigo.
Según estos autores se trataba de una inscripción en lápida de piedra que tenía grabadas las letras a cincel y el escudo real en relieve, ambos sobre una puerta que por entonces ya estaba tapiada, sita junto al flanco del baluarte de San Felipe y cubierta por su propio orejón:
“PHILIPUS II HISPANIARUM & ATQUE SICILIE HIERU/SALEM ORBIS & CC. REX POST QUAM SUCARRISS ETT AR/ZEN, MAZARQUIBIR QUA A REGE ALGERII TERRA MANIQUE / CUM MAGNO EXERCITU TURCARUM ATT QUE MAURORUM / OBSIDEBATUR, ETT MÁXIMA GLORIA EXERCITU CLASE QUE / INIMICORUM E FUGATIS AD DEFENSIONEM PORTUS MAG/NI HANC ARCEN A FUNDAMENTIS ERIXI ET VETEREM DIR/BI MANDABIT. ANNO MDLXII’.
La transcripción al castellano que hacen estos mismos autores es la siguiente:
“El Cathólico Monarca Don Phelipe II rey de las Españas, de Sicilia y de Jerusalén, después que hubiese socorrido la ciudadela o Plaza de Mazalquibir, la que estaba sitiada por el rey de Argel con gran exército de moros y turcos, por mar y tierra, y de la grande gloria que por un exército corto se huyeron los enemigos, y por la defensa del grande puerto mandó que de sus cimientos se fabricase bien fortificada esta Plaza año de mil quinientos sesenta y dos”.
No obstante, un siglo después (1858) Henry León Fey(17) transcribe la misma lápida y la data ya correctamente en 1563, cuyo texto transcribimos aquí por presentar importantes diferencias con la versión anterior:
« PHILIPPVS II HISPANIARVM SICILIARVM / HYERVSALEM ORBIS OCCID. V I. S. C. REX POSTQVAM / SVCCVRIS ET ARCEM MAZARQVIVIR QVE A REGE / ALGERII TERRA MARISQVE CVM MAGNO / EXERCITV TVRCORVM ATQUE MORORUM / OBSI DEBATUR ET MAXIMA GLORIA EXERCITV / CLASSIQVE INIMICORVM EVCATIS A DEFEN/SIONEM POTVS MARTINI HANC ARCEM / A FVNDAMENTIS ERIGIT VETEREM DIRVI / MANDAVIT. ANNO MDLXIII ».
Pocos años después, en 1867, Crispín Ximénez de Sandoval(18) la traduce al castellano, siguiendo a Fey, no sin advertir supuestas faltas gramaticales que no sabemos realmente si son resultado de lo escrito en la propia lápida o de errores producidos durante la transcripción(19):
“Phelipe II rey de las Españas, de las Dos Sicilias, de Jerusalén, y de las Indias Occidentales; Vencedor, Justo, Sacro, Católico, mandó destruir la antigua fortaleza y sacar de cimientos esta nueva del castillo de Mazalquivir, después que sitiado por mar y tierra por el rey de Argel con grande ejercito de turcos y de moros, y gloriosamente defendido, llegó en su socorro el ejército que ahuyentó a los enemigos. Año 1563”.
Fig. 4. La puerta de Tierra en el fragmento de un plano del frente de Tierra de la plaza de Mazalquivir, Antonio de Gaver, 1742. CGE. Ar.Q-T.10-C3_120.
En 1940, Alexandre Pestemaldjouglou(20) describe lo que quedaba de esta puerta: en el exterior un escudo de las armas de España y la inscripción de 1563. Este autor pensaba (erróneamente puesto que no sabía que se encontraba ante la primera puerta de la fortaleza) que esta inscripción y escudo pudieron haber estado ubicados originalmente en otro lugar, siendo llevados allí en el curso de las transformaciones sufridas por esta fortificación.
Fig. 5. Fotografía de la puerta de Tierra, hacia 1940. Se observa el escudo de España rodeado con el Toisón de Oro, entre dos pilastras.
Perdida su función original, la puerta fue cegada en los últimos años del siglo XVI y su cuerpo de guardia se reutilizaría para otras necesidades. Por ello, en 1748 continuaba tapiada, situación que sería similar en 1854. Posteriormente, ya demolido el cuerpo de guardia, se volvió a abrir el vano de la puerta, y sobre ella todavía subsisten restos del escudo entre pilastras ornado con el toisón de oro y la lápida de 1563.
2.2- El cuerpo de guardia de la puerta de Tierra (intramuros) y sus transformaciones
Como se ha visto más arriba, la puerta y su cuerpo de guardia no fueron realizados al mismo tiempo, por lo que no sabemos si Antonelli ya la había diseñado y Fratín se limitó a levantarla según lo trazado, o si más probablemente lo que hizo este último ingeniero fue diseñar una obra nueva corrigiendo con ello la traza del anterior. En todo caso, su estructura es muy diferente a la otra puerta realizada por Antonelli, la de Mar, siendo sus diferencias notables, lo que parece reflejar autorías distintas. La estructura de este cuerpo de guardia aparece bien definida en un plano de Leonardo Turriano(21); un bloque de planta rectangular adosado a la muralla que albergaba una estancia compuesta por varios tramos de bóveda y que formaba una entrada en ángulo de 90º para acceder a la fortaleza desde el exterior.
Al tapiarse la puerta externa, el cuerpo de guardia abovedado se reutilizó para otras funciones, hasta su habilitación a partir de 1732 como nueva iglesia-capilla, al haberse destinado el antiguo templo construido por Antonelli a la función de almacén(22). Y como capilla permanecerá hasta finales de este siglo, cuando se produjo el abandono de la ciudad por las fuerzas españolas.
Conocemos bastante bien su estructura, tanto por los planos de ingenieros españoles(23), ccomo por los que levantaron sus homólogos franceses ya en el XIX, antes de la demolición(24). La transformación en capilla exigió, lógicamente, ciertas reformas interiores que adaptaron el espacio a las necesidades religiosas. Algo que puede comprobarse en la tradicional configuración de nave única (o de cajón) paralela a la muralla, con ingreso a los pies, tres tramos de bóvedas de aristas y hornacinas parietales. En el lateral del evangelio (ya en el espesor de la muralla) se abrían dos estancias consecutivas utilizadas como capilla y sacristía.
Fig. 6. La puerta de Tierra en el fragmento de un plano de la plaza de Mazalquivir, sin fecha (mediados siglo XVIII) y sin autor. IHCM. ORA-03-03.
Por su parte, la fachada del cuerpo de guardia también contó con elementos heráldicos y lapidarios referentes al rey Felipe II, que resaltaban su relevancia como principal puerta de la ciudad. Estos elementos se conservaron in situ en la portada que se transformó en fachada de la capilla. Conocemos este frontis en varios dibujos de 1742 y 1743(25), donde vemos la disposición central del acceso a través de un arco escarzano, el cual se remata con la placa rectangular y sobresaliente que incluye las armas reales y la leyenda conmemorativa. Su apariencia de inmueble religioso estaría refrendada por la disposición de dos sencillas espadañas contenedoras de sus correspondientes campanas(26).
En esta fachada destacaba un gran conjunto heráldico con lápida que pudo ser transcrita por Gaver y La Mote(27), pero ya no por Ximénez de Sandoval, al haber sido demolida años antes de su visita a Mazalquivir. Se trataba de una inscripción en piedra de la cantera de Orán, grabadas sus letras con cincel y ubicada “sobre la puerta de la que hoy sirve de iglesia y en aquel tiempo fue la principal del castillo”.
“REX FAMA MAGNUS MAIOR VIRTUS, PHILIPUS HUNC / PORTUM MAGNUN MAGNA QUOQUE MUNIT ARCE SEATIO/NIS HISPANAS VIZINUS LE DERT AFER, SED CONTRA HIRZANUS / REZAPHRAS LEDERE POSETT DE 1570”(28).
Fig. 7. Vista de la fachada del cuerpo de guardia-capilla desde el interior de la fortaleza.
Sector de un plano de 1742, Perfiles cortados por las líneas señaladas en el plano que del frente de Masalquivir, CGE 119.
Su traducción al castellano sería la siguiente (siguiendo a Gaver y La Mote) :
“El rey de gran fama, y maior virtud Phelipo 2º mandó hazer este gran Portal para asegurar más la Plaza, y el paso de las naciones españolas sin ser ofendidas del enemigo; pero pudiesen dañar a los turcos, moros y demás Bárbaros año de 1570”.
Sin embargo, las nuevas necesidades de la fortaleza con la llegada de las tropas francesas determinaron importantes cambios. En 1850 hay un proyecto para transformar la antigua capilla en un almacén(29), pero realmente no se debió hacer o sirvió para poco, porque finalmente toda la estructura del cuerpo de guardia fue demolida, subsistiendo únicamente la parte abovedada que está abierta en el espesor de la muralla y que conduce hacia el exterior, tal y como está actualmente.
El proyecto francés de 1850 expone perfectamente la disposición en codo del interior de la puerta. En la sección tendríamos de frente, al este, la puerta de salida del cuerpo de guardia, a la derecha, en el sur, la estructura abovedada que se realiza dentro de la muralla, y a la izquierda el lienzo norte del cuerpo de guardia. La demolición de este cuerpo afectó a las bóvedas adosadas, pero lógicamente no a las que estaban construidas en el espesor de la muralla, que subsistieron como vestigios descontextualizados.
Fig. 8. La puerta de Tierra en el Projet pour Reparer l’ancienne chapelle pour en faire un magasin, 1850.
Servicio Histórico de la Defensa, Vincennes, Francia. 1VH 1317 p. Planta y sección A-B.
Tales transformaciones son las que han dificultado hasta la actualidad la interpretación correcta del espacio de referencia. En 1940, el investigador Pestemaldjouglou(30) describía los restos como una bóveda de gran altura, con nicho y “fragmentos de molduras del renacimiento reutilizadas”, y al lado otra bóveda más baja que interpretaba como una nave lateral, pensando que la correspondiente a la epístola habría sido demolida. Realmente lo que vio, existente aún hoy día, es la bóveda que conduce al exterior, y a su izquierda los restos de lo que fue una hornacina.
2.3- La antigua puerta de Mar del frente este
Fig. 9. Situación de la antigua puerta de Mar. Elaboración propia sobre una toma de Google Earth.
Siguiendo de nuevo a Diego Suárez(31), sabemos que Antonelli labró la puerta de Mar en su proyecto original, con localización en el frente este de la fortaleza, junto al baluarte de San Juan y protegida por su orejón.
Cuando Vespasiano Gonzaga visita Mazalquivir en 1574 propuso ampliar el recinto, fortificando la parte del promontorio que había quedado fuera del primer circuito de murallas. Tres de los frentes de la originaria Mazalquivir (oeste, norte y sur) no sufrirían modificaciones, porque la nueva línea de murallas arrancaba de la cara de los baluartes del frente este. Por esta razón dicho frente perdió su función inicial al quedar como una muralla interior, de ahí que la citada puerta de Mar se convirtiera desde entonces en una puerta interior que comunicaba el fuerte de Antonelli con el nuevo recinto amurallado. En consecuencia, se tuvo que construir una nueva puerta de Mar, como veremos más adelante.
Diego Suárez también nos aporta interesantes datos sobre esta primitiva puerta al señalar que el maestre de Montesa mandó poner en ella sus propias armas junto a las de la corona de España, en memoria del rey Felipe II. Incluso llega a transcribir la placa original, que por su contenido podemos considerar la otra inscripción fundacional de la fortaleza de Mazalquivir(32), con sus epigramas escritos en piedra:
“REINANDO EN LAS ESPANAS DON FELIPE SEGUNDO / SE FORTIFICO DE NUEVO POR SU REAL MANDADO ESTA / FORTALEZA DE MAZALQUIVIR, SIENDO SU CAPITAN / GENERAL DE ELLA Y DE LA CIUDAD DE ORAN, REINOS / DE TREMECEN Y TENEZ, DON PEDRO LUIS GALCERAN DE / BORJA, MAESTRE DE MONTESA, EN CUYO TIEMPO SE / PUSO EN DEFENSA ESTA NUEVA FUERZA Y LEVANTARON / ESTOS MUROS Y BALUARTES DE ELLA”.
El propio Suárez también indica que tanto escudo del Maestre como lápida no fueron hechos en buen material, por lo que la piedra se deshizo rápidamente: “por haberse puesto en piedra blanda por descuido del artífice escultor y de quien le mandó poner esta memoria”(33). Su cronología nos sitúa por tanto entre 1567 y diciembre de 1571.
En cuanto a la estructura de la puerta, contamos con diversos documentos que permiten conocer bien su planta. En el legajo 713 Universidades, que obra en el Archivo Histórico Nacional, existen varios dibujos que se corresponden con esta obra(34). AAntonelli no realiza en principio ninguna construcción adosada a la muralla para establecer un cuerpo de guardia, como hemos visto en la puerta de Tierra. En planta observamos que estaba formada por una bóveda que atravesaba la muralla en su frente este. La bóveda mantiene casi la línea recta, aunque presenta un ángulo obtuso muy abierto en su mitad, que no evitaba la enfilada directa. Sin embargo, Antonelli encuentra la forma de crear el quiebro en codo gracias al orejón del baluarte de San Juan. Tanto en este caso como en el anteriormente analizado de la puerta de Tierra, la idea original de Antonelli era crear la desenfilada no tanto mediante una estructura interna, sino aprovechando el macizo de los orejones de los baluartes donde las puertas se enclavaban y que protegían la entrada con este sistema.
La pérdida de función de la referida estructura y el desgaste que indica Suárez, pueden explicarnos que ni Gaver y La Mote ni Ximénez de Sandoval mencionen placa alguna en esta puerta de Mar, lo que resulta sorprendente a tenor de la importancia que tuvo en sus inicios.
Fig. 10. Planta de la puerta de Mar, finales del siglo XVI. AHN. UNIVERSIDADES, 713, n.72, 120r.
Fig. 11. Baluarte de San Juan y puerta de Mar en un fragmento del Plano del castillo de Mazalquivir, por Antonio de Gaver, 1743. CGE, nº 121.
El bloque de la puerta subsiste a lo largo de los siglos XVII y XVIII, comunicando el patio central del antiguo castillo con la explanada de la nueva fortificación. Y así permaneció sin que el abandono de Mazalquivir por los españoles variara su estructura. Con la llegada de las fuerzas francesas, sí que se produce un importante cambio, convirtiéndose finalmente en la primera capilla francesa del conjunto cuando sus ingenieros abren una nueva puerta más grande y espaciosa en el centro de la cortina. Es curioso señalar cómo las bóvedas de las dos puertas de Antonelli terminaron convertidas en capillas, lo que abre una interesante reflexión sobre la reutilización de espacios arquitectónicos.
Fig. 12. La puerta de Mar en el proyecto Construire une chapelle a l’usage du culte, … planta y sección de la bóveda con vista frontal de la antigua salida.
Servicio Histórico de la Defensa, Vincennes, Francia. 25 de febrero de 1858. IVH 1318.
3. La nueva puerta de Mar del frente sur
Fig. 13. Situación de la nueva puerta de Mar. Elaboración propia sobre una toma de Google Earth.
La nueva puerta de Mar se construye cuando se amplía el recinto amurallado de Mazalquivir, de acuerdo a lo proyectado por Vespasiano Gonzaga en 1574. Conocemos su portada y la estructura de su cuerpo de guardia gracias a los planos y dibujos del ingeniero Leonardo Turriano(35) y a los existentes en el AHN(36).
Fig. 14. Puerta de Mar en un dibujo de finales del siglo XVI. AHN. UNIVERSIDADES, 713, N 71 119r.
A pesar del carácter esquemático de estos dibujos, puede intuirse una portada determinada por el hueco de ingreso de medio punto y un cuerpo superior de carácter clasicista, continuando el modelo templario. En concreto, una sencilla microarquitectura constituida por un basamento desde el que parten dos pilastras laterales que enmarcan una hornacina central, para rematarse con un friso y frontón triangular.
Por su parte, el esquema interno de la puerta nos remite a la característica articulación de bóvedas formando un trazado en recodo y que permitía acceder mediante rampa ascendente a la explanada del fuerte. En estas bóvedas se situaba también el cuerpo de guardia que se estaba realizando en 1588(37). Dicha distribución se mantiene sin grandes cambios desde el siglo XVI hasta el XVIII y así la encontramos en un plano de 1741. Sin embargo, la parte exterior, la portada, sí que aparece muy desdibujada respecto a su forma original. Los efectos del cercano mar no debían dejar de afectar a sus originales elementos ornamentales que serían rehechos en 1742, en tiempos del rey Felipe V.
En esta última fecha la puerta contaba con un escudo de armas real y una inscripción con letras de plomo y estaño(38)(“que por ser la piedra de mala naturaleza se va gastando y se renueva con otra [obra] de una plancha de plomo con letras al óleo”), que dice:
“REYNANDO EN LAS ESPAÑAS PHELIPE QUINTO, Y MAN/DANDO ESTAS PLAZAS EL THENIENTE GENERAL DON / JOSEPH DE ARAMBURU; SE EMPEZÓ ESTE REAL ESCUDO, / Y SE REMATÓ EN EL MANDO DEL EXCELENTÍSIMO SEÑOR DON ALEJAN/DRO DE LA MOTE (TAMBIÉN THENIENTE GENERAL A QUIEN / RINDIERON LOS TURCOS ESTA PLAZA DE MAZARQUIBIR / EN DOS DE JULIO DE 1732) AÑO DE 1742”.
Fig. 15. Puerta de Mar en un fragmento del Plano del Castillo de Mazarquivir de Orán, Antonio de Gaver, 1741. CGE 117.
Estos autores refrendan, por tanto, que el antiguo escudo de Felipe II y su lápida ya habían desaparecido, sustituidos por otros en honor de Felipe V y de los gobernadores José Aramburu y Alejandro de la Mote, situando en 1742 la orden de realizarlos. Pocos años después, el mismo Antonio Gaver señalaba que la puerta del Mar se encontraba en una zona de murallas hecha de sillería y que conservaba el escudo del monarca(39).
4. Jacome y Jorge Fratín y la puerta principal del frente oeste, la nueva puerta de Tierra
Ya vimos anteriormente cómo Padilla informaba al rey en 1587(40)que Jacome Palearo Fratín no estaba de acuerdo con la situación de la puerta de Tierra construida por Antonelli y daba su parecer para abrir una nueva en la cortina que mira a la sierra, entre los baluartes de San Felipe y Santiago, más cercana al primero de ellos. Siguiendo a Marino Viganò(41)señalaremos que, entre 1588 y 1589, Jorge Fratín trabaja en la ubicación definitiva de la nueva puerta de Tierra, rectificando el parecer de su hermano al construirla en el flanco de Santiago, aunque las obras se prolongarían todavía hasta los primeros años del siglo XVII.
Pocos años después, 1598, Leonardo Turriano escribía sobre el baluarte de Santiago: “la plaça baxa de este baluarte de la cara del campo inútil por la puerta que tiene en él”(42), lo que nos indica que ya se había construido la puerta que trazó Jorge Fratín, además de criticar su situación por inutilizar el flanco del baluarte.
Para acceder a la puerta, que estaba situada en altura con respecto al foso que la circundaba, debía subirse una rampa y finalmente sortear un puente levadizo.
Fig. 16. Situación de la nueva puerta de Tierra. Elaboración propia sobre una toma de Google Earth
Fig. 17. Baluarte de Santiago y nueva puerta de Tierra. Plano de finales del siglo XVI. AHN. UNIVERSIDADES, 713. N68, 116 R. Existe otro muy similar en el fol. 114r.
Fig. 18. Planta de la nueva puerta de Tierra. Plano de finales del siglo XVI-primeros años del XVII. AHN. UNIVERSIDADES, 713. N82, 132v.
Todavía en 1602 el gobernador Francisco de Córdoba y Velasco, conde de Alcaudete, refería que era necesario terminar los baluartes de San Felipe y el de Santiago conforme a la traza de Fratín, además de rematar la puerta principal “que por no aver avido dineros no se ha hecho”(43).
No conocemos los elementos ornamentales ni lapidarios de esta puerta en su origen, que debieron referirse al rey Felipe III, pero a principios del siglo XVIII no debía estar en buen estado. De hecho, en 1702 la portada fue reconstruida tal como indican Gaver y La Mote(44), dejando a modo de reflejo la lápida que entonces se puso y cuya transcripción aportan estos autores:
“REYNANDO EN LAS ESPAÑAS LA MAGESTAD CATHÓ/LICA DON PHELIPE V DE BORBÓN, Y GOBERNANDO ESTAS / PLAZAS EL EXCELENTÍSIMO SEÑOR DON JUAN FRANCISCO MAN/RRIQUE DE ARANA CAPITÁN GENERAL DE ELLA SE / HIZO ESTA PORTADA AÑO DE 1702”.
Entre 1702 y 1751 (fecha esta última de otra reforma de la portada) contamos con abundante material gráfico que iremos describiendo en este apartado y que no dejan de aportar nuevos datos al respecto.
Gracias a estos documentos podemos comprobar cómo la planta del cuerpo de guardia no había variado con respecto a lo trazado en el siglo XVI y mantenía su estructura intacta, con una serie de estancias abovedadas que formaban dos quiebros antes de llegar a la explanada principal del fuerte.
Fig. 19. Planta de la nueva puerta de Tierra en el fragmento de un Plano de la plaza de Mazarquivir, sin fecha (mediados del siglo XVIII) y sin autor. IHCM. ORA-03-03.
Fig. 20. La nueva puerta de Tierra en un fragmento del Plano del Castillo de Mazarquivir de Orán, Antonio de Gaver, 1741. CGE 117.
Un dibujo de 1741 muestra la portada compuesta por una gran placa rectangular rodeada de profusa ornamentación vegetal de corte clasicista, bajo la que se abría un arco rebajado y donde son visibles los entrantes en la sillería del puente levadizo.
Fig. 21. Dibujos de la nueva puerta de Tierra en el Plano del frente de Tierra de la plaza de Mazalquivir, Antonio de Gaver, 1748. CGE. 126.
Sin embargo, en dos dibujos de la fachada de 1748 parece haberse modificado la portada respecto a 1741. El arco ya no es rebajado y se configura mediante un esquema clásico y depurado con dos columnas o pilastras toscanas sobre altos pedestales, sobre las que se eleva un frontón triangular en cuyo interior se aprecia el escudo de España.
Puede ser que tales obras reflejen la transformación de la puerta derivada de los desperfectos sufridos durante los asedios sufridos por la plaza. Cuestión que tendría su punto final en la fábrica de la portada que se conserva actualmente, y que sigue a rasgos generales lo que vemos en este dibujo. Dicha portada presenta una lápida que ya fue transcrita en el siglo XVIII por Alvarado(45):
“D.O.M. / FERDINANDO AUGUSTO, SEMPER / PRIVISIMO QUE HISPANIARUM SCE/TRO REGNUM MODERANTE CATHOLICO: / PRO REGE GENERALI QUE PREFECTO / D. PETRO DE ARGAIN PURPUREO DI/VI JACOVI DECORE MARCHIONISQUE / TITULO REGIE CORONE, INNOVILITA/DO AGGERIBUS LONGO, LATO QUE / OBCESAS TEMPORE MAZARELQUI/VIRANAS HOSTILI INCLUSIONE AR/CES DIRUTA INEXPUGNABILES MU/NIVI MUNIFI GENERALIVIME QUE / FORNICIBUS INSTAURAVIT. ANNO / M.D.C.C.L.I”.
Medio siglo después Ximénez de Sandoval(46) (siguiendo a León Fey(47)) vuelve a transcribirla, aunque de nuevo encontramos diferencias notables en la redacción de ambas.
“D.O.M. FERDINANDO VI AUGUSTO SEMPER PUSSIMOQUE HISPANIARUM SCEPTRO REGNUM / MODERANTE CATHOLICO PRO REGE GENERALIQUE PREFECTO D. PETRO DE ARGAIN / PURPUREO DIVI JACOBI DECORE MARVIONISQUE TITULO REGE CORONE NOBILI/TAD ALGERIBUS LONGO LATO OBCESAS TEMPORE MAZAR EL QUIVIRANAS / HOSTILITAS INCURSIONE ARCES DIRUTAS INEXPUGNABILES MUNIVIT MUNIFI/CENTISSIMOQUE FORNICIBUS INSTAURAVIT. ANNO MDCCLI”.
Su traducción al castellano diría:
“Dios, Óptimo, Máximo. Empuñando el cetro de las Españas el siempre augusto y muy pío Fernando VI el Católico, y siendo su Virey y gobernador el general Don Pedro de Argain, caballero de Santiago, y condecorado con el título de Marqués de la Real Corona, se compusieron y aumentaron las fortificaciones de estos castillos, haciéndolas inespugnables, después de haber sido destruidas durante el grande y prolongado sitio que lo argelinos pusieron a Mazalquivir. Año 1751”.
Fig. 22. Fotografía del flanco del baluarte de Santiago, donde se integra la puerta nueva de Tierra. Años cuarenta del siglo XX.
Finalmente, la llegada de los franceses a la fortaleza varió su forma, y la puerta fue cegada con sillería donde se abrieron troneras para convertirla en una caponera(48), reformas realizadas en la época de Napoleón III.
Se trata de una magnífica portada que alterna el aire más severo de las nuevas corrientes clasicistas con la tradición barroca dieciochesca en lo que a suntuosidad y movimiento se refiere. Justamente dicha diferenciación queda patente en cada uno de los cuerpos; el primero dispone dos pilastras toscanas e integra en el interior una placa conmemorativa rectangular, cuya forma y tamaño obligaba a colocar un hueco de ingreso adintelado. Por su parte, el cuerpo de remate integra un movido ritmo sinuoso con cornisa finalizada en tornapunta, dando paso a un ornamentado escudo de Fernando VI.
Fig. 23. Vista de la puerta nueva de Tierra.
Pestemaldjouglou(49) describía su estructura interior formada por un pasillo con recodo, donde observó una hornacina ornamentada con una venera de “estilo renacimiento”. También lo hacía con algunas estancias abovedadas donde encontró una leyenda de 1563 conmemorando el inicio de la reconstrucción de la fortaleza por Antonelli, y otra en la cisterna de 1566 inserta en un rectángulo y flanqueada por mascarones.
Al respecto de este último dato, Ximénez de Sandoval(50) transcribe una lápida grabada en una zona aledaña a la citada cisterna, y que pudiera ser la referida por el autor francés: “DIVO PHILIP. / II HISP. ET / NOVI. ORBIS / OCCID. V. I, S. C / REGE. CA. 1566”.
Su traducción al castellano sería: “Al Sacro-Católico, Vencedor, Justo, Felipe II, Rey de España y del nuevo mundo occidental. Año de Cristo, 1566”. Tanto el año, como la referencia que se hace del rey como vencedor, delatan su vinculación con los momentos de la construcción de Mazalquivir. Sin embargo, ninguno de los autores clásicos (Gaver, La Mote, Alvarado, Fey o Ximénez de Sandoval) mencionan la otra lápida de 1563.
5. La puerta de la gola del Revellín
El revellín del frente de Tierra de Mazalquivir fue una obra realizada por Jacome Palearo Fratín, aunque sufriría importantes reformas a lo largo del siglo XVIII. En la gola del fuerte se conserva una portada, de traza simple, y que corresponde a las obras proyectadas por Antonio de Gaver en 1741(51). En ella figura una lápida fechada en 1743 con letras de bronce encastradas en piedra mármol de color rojo y correspondiente al reinado de Felipe V. En esta se refiere la reedificación del frente a manos de Alejandro de la Mote(52):
“D.O.M. ACUERDE ESTE MÁRMOL A LO VENI/DERO CÓMO REYNANDO EN LAS ESPAÑAS / PHELIPE V EL ANIMOSO, Y HALLÁNDOSE / DE MARISCAL DE CAMPO, Y DE DÍA EL / THENIENTE GENERAL DON ALEJANDRO DE LA MOTE / A LA CABEZA DE LOS GRANADEROS DE / LA YZQUIERDA, EN 30 DE JUNIO DE 1732 / RECHAZÓ VALEROSAMENTE A LOS / BÁRBAROS DE CUIO FABORABLE / SUZESO RESULTÓ LA EBACUAZIÓN / DE ORÁN Y SUS CASTILLOS, Y LA REN/DIZIÓN DE ESTA PLAZA, Y ESTANDO / AL PRESENTE DE COMANDANTE GENERAL DE ELLAS / SE REEDIFICÓ ESTE FRENTE PARA / FRENO DE LOS BÁRBAROS; Y QUEDÓ / RESPECTABLE, POR DEPENDER DE / ELLA, Y SU PUERTO LA SEGURIDAD / DE ORÁN. AÑO DEL SEÑOR DE 1743”.
Fig. 24. Situación de la puerta de la gola del Revellín. Elaboración propia sobre una toma de Google Earth.
Fig. 25. Sección de la escalera de subida (tintado en rojo) y puerta del Revellín, en el Plano del frente de tierra de la plaza de Mazalquivir, Antonio de Gaver, 1748. CGE. 126.
La puerta forma parte de una interesante estructura cilíndrica que contiene en su interior una escalera de caracol para ascender a la parte superior del revellín, y que culmina con una cúpula a modo de garitón. Por lo demás, la portada exhibe una enorme sobriedad compositiva, a tenor de la disposición de una entrada mediante arco de medio punto, la placa conmemorativa superior y un tipo de guardapolvos integrado por una cornisa quebrada de perfil triangular.
Fig. 26. Fotos de la puerta de la gola del Revellín, años cuarenta del siglo XX.
A lo largo de este trabajo se ha abordado un aspecto importante de Mazalquivir, en concreto la construcción y la reforma de sus puertas, tanto en sus aspectos tipológicos y estructurales, como en los estéticos.
En ellas podemos encontrar reflejados el debate y la disparidad de criterios en cuanto a los modelos de fortificación que se produce entre los propios ingenieros militares, lo que genera diferentes reformas y modificaciones.
Si el reinado de Felipe II contempla la mayor parte de los trabajos de fábrica, será en el siglo XVIII y durante el periodo del rey Felipe V cuando se produzca la reforma de algunas de estas estructuras. Por ello los elementos heráldicos y lapidarios de ambos monarcas van a caracterizar la mayor parte de las portadas de la fortaleza.
Bibliographie ↑ |
ALONSO ACERO Beatriz, 1997, Orán y Mazalquivir en la política norteafricana de España 1589-1639 (tesis doctoral), Universidad Complutense, Madrid.
BRAVO NIETO Antonio y RAMÍREZ GONZÁLEZ Sergio, 2018, “Arquitectura religiosa en fortificaciones de Orán y Mazalquivir en el siglo XVI: varias obras de Jacome Palearo Fratín y Juan Bautista Antonelli”, en Defensive architecture of the Mediterranean, Politecnico di Torino, pp. 457-464.
CÁMARA MUÑOZ Alicia, 2004, “Juan Bautista Antonelli y la definición profesional del ingeniero en el Renacimiento español”, en Omaggio agli Antonelli. Primo convengo Internazionale sull’architettura militare degli Antonelli da Gatteo, Forum Udine, p. 199-218.
CÁMARA MUÑOZ Alicia, 2005, “Imágenes de la Orán y Mazalquivir de Vespasiano Gonzaga en un manuscrito inédito de Leonardo Turriano”, en Vespasiano Gonzaga nonsolosabbioneta, Giornata internazionale di studi 2005, Il Bulino edizione d’arte, pp. 9-28.
CÁMARA MUÑOZ Alicia, 2010, “Leonardo Turriano al servicio de la Corona de Castilla”, en Leonardo Turriano ingeniero del Rey, Fundación Juanelo Turriano, p. 15-117.
DE CASTRO FERNÁNDEZ José Javier y MATEO DE CASTRO, Javier, 2017, “Juan Bautista Antonelli y el diseño del fuerte de Mazalquivir (Mers el Kebir)”, en Defensive Architecture of the Mediterranean. XV to XVIII centuries, vol. V, FORTMED, p. 215-222.
DE SETA Cesare y LE GOFF Jacques, 1989, La ciudad y las murallas, Cátedra, Madrid.
FEY Henry-Léon, 1858, Histoire d’Oran avant, pendant et après la domination espagnole, Typographie Adolphe Perrier, Orán.
GAVER Antonio de y MOTE Alejandro de la, 1746-1748, Inscripciones de Orán y Mazalquivir y catálogos de sus gobernadores (Ms.), Biblioteca Fundación Lázaro Galdiano, Madrid.
PESTEMALDJOGLOU Alexandre, 1940, “Mers el Kebir, historique et description de la forteresse”, en Revue africaine, nº 384-385, p. 154-185.
SUÁREZ MONTAÑÉS Diego, 2005, Historia del Maestre último que fue de Montesa y de su hermano don Felipe de Borja. La manera como gobernaron las plazas de Orán y Mazalquivir, reinos de Tremecén y Ténez en África (Edición y estudio preliminar, por Beatriz Alonso Acero y Miguel Ángel Bunes Ibarra), Institución Alfons el Magnanim, Valencia.
TURRIANO Leonardo, 2010, Descripcion de las Plaças de Oran y Mazarquivir, en materia de fortificar de Leonardo Turriano (transcripción de Daniel Crespo Delgado), en Leonardo Turriano ingeniero del Rey, Fundación Juanelo Turriano,pp. 229-275.
VIGANÒ Marino, 2004, El Fratin mi ingeniero, I Paleari Fratino da Morcote ingegneri militari ticinesi in Spagna (XVI-XVII secolo), Edizione Casagrande, Bellinzona.
XIMÉNEZ DE SANDOVAL Crispín, 1867, Las inscripciones de Orán y Mazalquivir: noticias históricas sobre ambas plazas desde la conquista hasta su abandono en 1792, Establecimiento Tipográfico de R. Vicente, Madrid.
Notes ↑ |
(1) El presente artículo se ha elaborado en el marco del proyecto I+D « El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII: ciudad e ingeniería en el Mediterráneo », ref. HAR2016-78098-P (AEI/FEDER, UE), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
(2) Cesare de Seta y Jacques le Goff, 1989.
(3) José Javier de Castro y Javier Mateo de Castro, 2017, pp. 215-222; Alexandre Pestemaldjoglou, 1940, p. 154-185 ; Alicia Cámara, 2004, p. 199-218; Alicia Cámara, 2010, p. 15-117.
(4) Archivo General de Simancas (AGS), Estado, leg. 486, Carta de 22 de mayo de 1564 de Juan Bautista Antonelli a Francisco de Eraso.
(5) Diego Suárez, 2005, p. 211.
(6) Diego Suárez, 2005, p. 323.
(7) Alicia Cámara, 2005, p. 9-28.
(8) En todas las referencias a Fratín acudimos a la obra de Marino Viganò, 2004.
(9) Copia del parecer que Pedro de Padilla dio sobre las obras de Orán y Mazalquivir, el qual remitio a S.M. para su Real Resolución, 1587: Negociado Mar y Tierra, leg. 211, Biblioteca Central Militar (BCM), Colección Aparici. Siglo XVI. Sección I, Tomo I, signatura 1-5-1. Fortificaciones en general. Orán, p. 115-117v.
(10) Alicia Cámara, 2010, p. 111-112.
(11) Marino Viganò, 2004, p. 242-249.
(12) Leonardo Turriano, 2010, p. 229-275.
(13) Diego Suárez, 2005, p. 323.
(14) Copia del parecer que Pedro Padilla dio sobre las obras de fortificación de Orán y Mazalquivir, 1587….
(15) Leonardo Turriano, 2010, p. 260. Plano del baluarte de San Felipe en un sector de un plano de Leonardo Turriano, 2010, p. 267.
(16) Antonio Gaver y Alejandro de la Mote, 1746-1748, fol. 9. Gáver era el ingeniero de la ciudad y La Mote el gobernador.
(17) Henry-León Fey, 1858, p. 214.
(18) Crispín Ximénez, 1867, p. 27-28.
(19) Crispín Ximénez, 1867, p. 28 ya advirtió posibles faltas gramáticas y ortográficas en la inscripción, sobre todo en la transcripción de Portus Martini, que podría hacer referencia según su criterio a Puerto Martín en Tetuán.
(20) Alexandre Pestemaldjoglou, 1940, p. 154-155.
(21) Plano del baluarte de San Felipe en un plano de Leonardo Turriano, 2010, folio 56, p. 267.
(22) Antonio Bravo y Sergio Ramírez, 2018, p. 457-464.
(23) CGE: Ar.Q-T.10-C3_120, Planos de 1742 y 1743: Plano del frente de Tierra de la plaza de Mazalquivir, Antonio de Gaver, 1742. Instituto de Historia y Cultura Militar (IHCM), ORA-03-03, Plano de la plaza de Mazarquivir, sin fecha (mediados siglo XVIII) y sin autor.
(24) Servicio Histórico de la Defensa, Vincennes, Francia (SHD), 1VH 1317p. Projet pour Reparer l’ancienne chapelle pour en faire un magasin, 1850.
(25) CGE, 119, Perfiles cortados por las líneas señaladas en el plano que del frente de Masalquivir, 1742.
(26) Otro plano muy similar al expuesto, de 1743: CGE, 121, Perfiles cortados por las líneas señaladas en el plano, que del frente de Masalquivir se remite separado, del ingeniero Antonio de Gaver.
(27) Antonio Gaver y Alejandro de la Mote, 1746-1748, fols. 7v-8r.
(28) 1570 no puede corresponder a la fecha de su construcción, puesto que hasta 1574 la fortaleza se seguía diseñando con las trazas de Juan Bautista Antonelli y está documentada la autoría de Fratín. Por tanto, o la transcripción es incorrecta o la fecha hace referencia a otro aspecto diferente a su fábrica.
(29) SHD, 1VH 1317, Projet pour Reparer l’ancienne chapelle pour en faire un magasin, 1850.
(30) Alexandre Pestemaldjoglou, 1940, p. 154-155.
(31) Diego Suárez, 2005, p. 323.
(32) Diego Suárez, 2005, p. 323.
(33) Diego Suárez, 2005, p. 324.
(34) Archivo Histórico Nacional (AHN), Universidades, 713, nº 72.
(35) Sectores de un dibujo de Leonardo Turriano, 2010, fol. 44v-45r, p. 259.
(36) AHN. Universidades, 713, nº 71, fol. 119r.
(37) Marino Viganò, 2004, p. 247.
(38) Antonio Gaver y Alejandro de la Mote, 1746-1748, fol. 8v.
(39) CGE, 125, Plano del estado en que se halló el Frente de Tierra del castillo de Mazalquivir, Antonio de Gaver, 1748.
(40) Copia del parecer que Pedro de Padilla dio sobre las obras de Orán y Mazalquivir, 1587….
(41) Marino Viganò, 2004, p. 243-252.
(42) Leonardo Turriano, 2010, p. 260.
(43) AGS, GA, leg. 600, citado por Beatriz Alonso, 1997, p. 114.
(44) Antonio Gaver y Alejandro de la Mote, 1746-1748, fol. 9v.
(45) Bibliothéque Nationale de France (BNF), manuscritos, Espagnol 34, Histoire des établissements militaires des Notices en Afrique, par le marquis de Tavalosos, de 1505 a 1774, fol. 88v-89r.
(46) Crispín Ximénez, 1867, p. 87.
(47) Henry-León Fey, 1858, p. 213.
(48) Esto no es otra cosa que lo que Leonardo Turriano venía a decir en su crítica a la puerta en 1598, que inutilizaba la caponera de este flanco.
(49) Alexandre Pestemaldjoglou, 1940, p. 179.
(50) Crispín Ximénez, 1867, p. 28-29.
(51) Planos y perfiles del rebellin que se perfecciona en la plaza de Mazalquivir, Antonio de Gaver, 28 de abril de 1741. CGE. Ar.Q-T.10-C.3_116.
(52) Antonio Gaver y Alejandro de la Mote, 1746-1748, fol. 8v y Crispín Ximénez, 1867, p. 84, vuelven a mostrar diferencias en la transcripción.
Pour citer cet article ↑ |
Antonio Bravo Nieto et Sergio Ramírez González, « El sistema de puertas de la fortaleza de Mazalquivir (المرسى الكبير), Argelia, durante el reinado de Felipe II », Al-Sabîl : Revue d’Histoire, d’Archéologie et d’architecture maghrébines [En ligne], n°09, année 2020.
URL : http://www.al-sabil.tn/?p=6716
Auteur ↑ |
(*) Profesor de Historia del Arte. UNED (España).
(**) Profesor de Historia del Arte. Universidad de Málaga (España).